THE LAST WINTER (REVIEW)
Wendigo(2001)(aquí titulada escalofrío) era una pequeña pelicula de Larry Fesseden que jugaba con el mito indio del demonio del viento. Una personificación del llamado atávico que los bosques profundos y la naturaleza más salvaje provoca en los hombres y un mito que habla de la bestia en la que se puede convertir un ser humano cuando hace caso de dicho llamado.La literatura había tratado este ser en el relato “El wendigo” de Algernon Blackwood, publicado en españa en la antología Los Mitos de Cthulhu y Fesseden tomó partes de la leyenda original para contar una pequeña historia de horror con el espíritu de los bosques de fondo. Con The Last Winter el actor y director retoma su leyenda favorita para personificar en el espíritu del wendigo el conflicto eterno de la naturaleza contra el hombre y la posibilidad de que el final del reinado del homínido sobre la tierra esté más cerca de lo que parece.
El gran logro de Larry Fesseden es lograr que desde los primeros minutos se pueda oler el destino final de los protagonistas, que durante sus intentos de adaptarse a las dificultades y situaciones extremas que el argumento va dibujando, el espectador pueda sentir la futilidad de sus actos, lo inútil de sus esfuerzos frente a un final implacable que sin embargo llega de forma imperceptible. Pese a tener momentos escalofriantes, The Last Winter es un relato más cercano al drama ,un acercamiento distinto al cine de género que usa las imágenes con fines más reflexivos. Su trasfondo ecológico no es moralista si no fatalista. El uso de la naturaleza como motor de un cambio irreversible en el camino de la civilización tiene un carácter escalofriante más que aleccionador. En muchos aspectos la película recuerda mucho a La ultima Ola(The Last Wave,1977) y su acercamiento al fantástico de temática ecológica a través de la superstición , compartiendo con ésta su deprimente visión sobre lo irremediable. No parece coincidencia que los acercamientos al fantástico de Peter Weir se asemejen bastante a la personal postura de Fesseden con respecto al género.
La mayor virtud del film es su ambigüedad frente al elemento sobrenatural. Los científicos son afectados por el espíritu de la tierra y les hace comportarse de manera extraña. Las teorías científicas sobre la liberación de gas amargo por el deshielo de la capa de permafrost son las razones puramente racionales que podrían explicar el súbito cambio de comportamiento de los miembros del equipo. Sin embargo la intuición de que hay otra cosa, algo desconocido que ha salido de la tierra es una posibilidad más palpable para algunos de los más escépticos miembros de la base. El uso de las huellas como posible presencia de el Wendigo o para mostrar la desaparición de un miembro del equipo son referencias comunes a películas como La noche del demonio(Night of the demon,1957)y como Torneur, aquí el terror es más una presencia posible que un peligro que acosa a los personajes encerrados. Pero en The Last Winter lo que realmente se nos narra es el principio de el fin,lo que viven estos personajes no tiene tanta importancia frente a la verdadera consecuencia final, que no es sino el propio fin de la era humana. Un discurso muy parecido a la próxima The Happening(2008) de M.night Shyamalan ,donde es la tierra la que responde con un mecanismo de autoinmunidad inultentando eliminar al hombre de forma que éste con su tecnología no pueda defenderse ,como forma de buscar un equilibrio. Con un presupuesto muy pobre, este ultimo invierno es un interesante y necesario acercamiento al fantástico ecológico que arroja algo de inteligencia al género del horror, muy falto de este tipo de propuestas en estos días de caos,que es donde deberían reflejarse.

6 Comments:
Como minimo pinta bien. A mi las pelis de susto facil me acaban aburriendo, tan solo me animo si las muertes de los personajes resultan espectaculares. Le dare una oportunidad. Por cierto, de paso me vere La niebla (la del relato de Mr. King) que me estoy jugando el Silent Hill Origins y me ha dado unas ganas enormes de verla.
Un tanto larga y lenta pero curiosa
Mucha carne fresca veo yo en sus críticas Sir Jack jeijei
Saludos
La vi en Sitges y me encantó. Tengo pendientes unas cuantas de Fessenden, a ver si me las veo.
Wendigo era MALA, MALA, MALA ...reconozco que aunque he leído bastante Lovecraft no me gusta demasiado (quizá envejece mal ese tipo de terror para mi gusto). La adaptación era pésima (esto es lo de menos) y recuerdo que era leeenta y soporífera.
lo que no entiendo es al final la chica como llega sola a la clinica
Publicar un comentario
<< Home